jueves, 17 de mayo de 2007

Cuando la empresa quiere más y más dinero

Cuando una empresa desea incrementar su capital para hacer nuevas inversiones, a parte de un posible préstamo bancario o usar sus recursos propios como son las reservas y provisiones, lo que hacen es emitir nuevas acciones para sus accionistas con el fin que las quieran comprar y así completar sus nuevos proyectos.

Existe varias maneras de emitir las acciones por parte de la empresa:

- A la par: el precio pagado coincide con el nominal del título.

- Por encima de la par (con prima de emisión): el precio pagado es superior al valor nominal, dando lugar a la creación de una reserva.

- Liberada (o gratuita): la ampliación se realiza con cargo a reservas, por lo que los accionistas obtienen las nuevas acciones sin necesidad de realizar aportación monetaria.

- Parcialmente liberada: existe una aportación del accionista unida a un trasvase de reservas a capital.


Lo que me ha sorprendido, que es por esto que me he decidido a escribir sobre este tema, es que muchas de las empresas venden las acciones a un precio inferior al valor de mercado de las antiguas, para así conseguir casi seguro, que todos los accionistas compren las nuevas acciones.
Supongo que será por mi inexperiencia bursátil, y esto debe de ser lo normal, pero me ha sorprendido porque bajo mi punto de vista parece una manera de hacer que piquen los accionistas. Se hace la junta, se explican los nuevos proyectos con buenas palabras, siempre mirando los futuros beneficios... y si alguno no esta del todo convencido, pues mira, precios más bajos que siempre es algo que se agradece.

Si aun con todo esto que acabo de mencionar, los accionistas no desean comprar total o parcialmente las nuevas acciones, siempre queda el mercado de segunda mano donde gente que hasta el momento no formaba parte de la empresa como accionista, viendo estos precios y proyectos, también puede comprar. Y así es bastante fácil que cualquier empresa apruebe una ampliación de capital para sus inversiones (siempre y cuando el proyecto este bien definido y con garantias de poder tirar adelante).

¿Os sorprende a vosotros también que las empresas jueguen a hacer picar a la gente con el fín de que compren para aumentar su capital? ¿O es algo normal y soy yo el que acabo de descubrirlo?

4 comentarios:

Oriol Matavacas dijo...

Jo penso que les accions, com qualsevol altre bé o servei, es regeix per (entre altres) la llei de la oferta i la demanda i de l'elasticitat del mercat. Jo crec que si una empresa té expectatives de creixement, hi haurà molta demanda d'aquestes accions i per tant les podrà vendre a un preu superior al del mercat -com quan va sortir Google a la Borsa de Valors (http://www.terra.es/tecnologia/articulo/html/tec11596.htm) -.
Per altre banda, si una empresa ofereix les seves accions en grans quantitats, i a més a més no hi ha molta seguretat en aquella empresa, haurà d'abaixar forçosament el preu de les accions.. El que em sorprendria és que les posés a la venda a un preu inferior al mercat si sap que les pot vendre a un preu superior.

No sé massa si estic ben encaminat respecte al tema de la borsa. És el que penso que pot passar.

Anónimo dijo...

No soy un enterado del tema tampoco y me ha sorprendido bastante al leer el articulo lo de vender acciones por debajo del valor nominal, me cuesta entender como despues obtienen beneficios pero obviamente si lo hacen es porque ganan dinero. Pensaba al igual que oriol que segun la importancia y tal de la compañía pues que eran más caras o mas baratas pero no que llegaran a ser mas baratas que anteriormente, siendo asi esto es una muestra del dinamismo que tiene n las empresas para digamos "sobrevivir", "subvencionarse" ..

The lord of the Hardschool dijo...

Supongo que lo de vender acciones por debajo del valor nominal tiene como finalidad conseguir "líquido" de manera rápida.

No sería de extrañar que esas empresas recuperaran las pérdidas (o no ganancias) generadas al vender acciones por debajo de su precio de mercado, invirtiendo el capital conseguido en terceros (Bancos, cajas, bonos, acciones).

Resumiendo, que utilizaran estratégias así solo para conseguir dinero rápidamente gracias al poder del atractivo precio.

Dani dijo...

Supongo que este fenómeno es similar a la elasticidad que estudiamos en macroeconomia. Todo depende de la elasticidad de la demanda de las acciones de la empresa: si ésta es elástica, una pequeña bajada de precios hará aumentar mucho la cantidad de acciones demandadas, y si es inelástica la empresa perderá dinero, pues se estarán vendiendo acciones a un precio inferior al nominal.

Dani Solà Lagares